Twitter nos ha sorprendido con la noticia de una nueva función para este canal de microblogging, se trata de Twitter Earthquake Detection (TED), un sistema que registrará los mensajes que aparezcan en Twitter en relación a los terremotos que se produzcan.
¿Quién está detrás de este proyecto?
La U.S. Geological Survey (USGS) de Estados Unidos, organismo científico dedicado al estudio de los peligros naturales, está investigando las tecnologías sociales de Internet como fuente de información casi inmediata sobre terremotos. Lo que pretenden con este proyecto es conocer a través de estos mensajes las reacciones públicas instantáneas de la gente que acaba de ser testigo de un terremoto.
Con la información recabada simplemente tendrán una aproximación de este tipo de sucesos, ya que únicamente permitirá conocer la magnitud del suceso y las zonas afectadas. No es por tanto una herramienta científica de análisis de la situación.
Las crecientes aplicaciones que se generan a través de Internet y de la participación ciudadana no dejan de sorprendernos. Sin duda, esta es una buena idea que tendrá que demostrar su viabilidad gracias a la colaboración de los twitteros, pues sin sus mensajes y fotografías de la catástrofe no sería posible el proyecto.
De sobra es conocido que en las noches de los viernes y sábado los diferentes canales de televisión nos ofrecen un completo y vergonzante resumen de los hechos más destacados de los personajes del ‘cuore’. Todos los espectadores estamos ya acostumbrados a esta situación que se repite puntualmente fin de semana sí, fin de semana también.
Sin embargo, el pasado viernes la situación alcanzó su cuota más alta. Parecía que nada era más importante que la nueva cara de Belén Esteban. Si señores, en este país, y dadas las actuales circunstancias, lo más importante de todo era ver si Belén Esteban tenía bolsas en los ojos, si se las habían operado correctamente, como tenía la nariz y un sinfín más de retoques que la ‘princesa de San Blas’, como es nombrada por algunos medios, se había realizado.
Para desvelarlo el programa donde suele colaborar desplegó todo un arsenal de trapichuelas al más estilo protección de testigos para que nadie quitará sus ojos del programa durante toda la noche.
Una servidora, también estaba ante la pantalla, sí reconozco que también soy una cotilla, estaba alucinando ante tanto secretismo. Había más controles aquí que en los papeles del pentágono (historia conocida por mi gracias a periodismo especializado). Pero el sumun llegó cuando una señora que estaba en el público comenzó a llorar cuando vio a la eterna ex de Jesulín. Jorge Javier Vázquez, presentador del espacio televisivo que tenía la suerte de tener entre sus colaboradores a la recién estrenada Belén, se acercó a la señora para preguntarle que le ocurría. La mujer orgullosa de lo que estaba sintiendo dijo que era de emoción de ver a Belén porque la admiraba mucho.
Atrás quedan esos años en los que Marie Curie, Ana Frank y un sinfín de mujeres que rompieron barreras eran símbolo de admiración y orgullo. Donde va a parar, si puedes admirar a Belén Esteban, que tanto ha hecho por la sociedad, porque hacerlo de mujeres que total lo único que han hecho ha sido permitirnos avanzar, curar enfermedades, ser ejemplo de superación…, Lo dicho, pudiendo seguir a Belén las demás mujeres son simples aprendices.
Una cosa es ver programas del cuore, de deportes, de política, de medio ambiente, … cada uno ve lo que le gusta o lo que le dejan ver. Pero de ahí a sentir admiración por estos personajes que lo único que han hecho ha sido extender la mano para cobrar un sinfín de millones por contar sus miserias…. No sé si me dan más pena los personajes que salen en la televisión o las personas que los tienen idealizados y ven en ellos causas de admiración.
Ahora, cada cual que sea libre de elegir a sus ídolos, pero, por favor, sean selectivos. Por Elena Briz
Increíble, sencillamente increíble, aún estoy absorta del impacto que me ha causado ver el video que muestra “los mejores culos de España”. Como lo leen, el Concurso Nacional 'Top Culos' existe y para mi desgracia acabo de verlo con mis propios ojos. Pueden preguntarse ¿qué hay de malo en ver unos culos bonitos? y yo les digo, nada, pero, sinceramente, me parece tan triste y tan absurdo que debía compartirlo. Nunca le he encontrado sentido a los concursos de bellezay, si están pensando que es porque soy fea, no es ésta la razón (aunque no lo descarto) porque soy del montón, todos somos del montón. Hay quién se fija más en las personas rubias, otros en los más rellenitos o en los delgados, en los altos, en los bajos, los graciosos, los callados, los calvos, las chicas con pelo largo o corto…No hay nada escrito en gustos y el físico es algo que se pierde con el tiempo. Está claro que hoy vivimos en una sociedad en la que la imagen, nos guste o no, vende pero, yo creo más en el estilo de cado uno, y el estilo, afortunadamente, no lo marca sólo una prenda o una talla de sujetador, sino algo mucho más importante y que no se estropeacon el tiempo, la personalidad.
Una vez aclarada mi postura respecto a la sociedad de la imagen en la que vivimos, vuelvo con el concurso de “posaderas”. Pero ¿hasta dónde estamos llegando? Es lamentable ver cómo la máxima preocupación de la juventud sea presentarse a un ¡concurso de culos! y lo que aún es peor, que esto salga en un medio de comunicación nacional, y no cualquier medio, sino ¡uno de los más leídos! elmundo.es, nada menos. Ya podían difundir más el fracaso escolar y las condiciones a las que nos enfrentamos los pocos que decidimos estudiar. Que casi tenemos que pagar por trabajar cuando nos licenciamos y eso los más afortunados, que otros se pegan buenas temporadas en el paro.
Para aquellos que tengan curiosidad la noticia no tiene desperdicio, me compadezco del pobre redactor que ha tenido que cubrir el evento y que ha hecho lo imposible para rellenar el espacio. Cinco años estudiando para ir a grabar al ganador de un concurso de culos diciendo: “es un buen avance poder tener un concurso así que potencie los culos de los jóvenes y es una buena puerta para otros jóvenes”. ¡Muerta me he quedado cuando he oído esto!
Con la que está cayendo en este país y en el mundo entero y nos preocupamos por ¡el mejor trasero! Ahora entiendo lo de “pan y circo” aunque ya ni pan. Por cierto, ninguna de las posaderas ganadoras son de mi gusto.
Son muchas las noticias que apuntan (aunque todavía sin confirmación oficial) la inminente salida al mercado del Google Phone.
Aunque aún desconocemos las características que definirán al nuevo terminal, parece que los trabajadores de Google, pioneros en probarlo (o así parecía por los mensajes que emitían desde sus cuentas personales de Twitter), están encantados con el dispositivo.
Lo que sí parece claro es que Google Phone será fabricado por HTC e integrará la versión Android 2.1
Habrá que esperar para ver con qué nos sorprende Google esta vez. Sin lugar a dudas los amantes de las nuevas tecnologías estamos deseosos de averiguar el misterio...
Un nuevo proyecto educativo. Microsoft y el ministerio de educación van a empezar a trabajar juntos por la educación y por salir de la cola en la lista de los peores países con una pésima educación pública. Y para esto, como no , tiene algoq ue ver la tecnologías y las herramientas 2.0. Para ello, la compañía informática repartirá a los estudiantes varios ordenadores y los profesores serán formados para ejercer la docencia bajo red. Así se va ir implantado cada vez más las escuelas 2.0, es decir, se pondrán en marcha aulas digitales con la ayuda de la empresa de Bill Gates para que los alumnos entren en contacto con las nuevas tecnologías. El futuro está aquí y hay que educar y familiarizar a los jóvenes con estas herramientas porque tanto la web 2.0 como los jóvenes son nuestro futuro.
Así es como empieza una de las canciones de Alejandro Fernández, un cantautor mexicano cuyo primer single trata de maltratar y asesinar a las mujeres para que los hombres tengan verdaderos placeres. Es repugnante que un país como méxico permita la venta de un CD cuya temética principal sea esta y más en un país donde el 50% de las mujeres son maltratadas. Esto simplemente es un acto más de violencia contra las mujeres. Pero esto no es lo más grave. Lo peor es que este señor ha recibido miles de visitas en Youtube para descargarse su canción. Por lo menos este cantautor se ha disculpado alegando que no pretendía hacer daño simplemente la compuso porque era graciosa. Pero esto no queda aquí, creo que los medios de comunicación deben controlar el tiempo que dedican a cada noticia y no se debe permitir que un programa como Espejo Público dedique una hora de su programa a hablar sobre esta canción. Pero aún hay algo más y es que la gente que ha escrito en el perfil de facebook del programa han defendido a Alejandro Fernández. Entre los numerosos comentarios se puede leer que las mujeres lo sacamos de contexto todo y no hay que darle importancia; que en verdad no dice sino que los hombres las matan a besos y ternura... Es increíble que en el siglo XXI sigamos leyendo y escucando canciones como esta.
Este vídeo que he subido es el nuevo single del cantante donde vamos a escuchar que las mujeres van a sufrir; van a recibir la lección que merecen; y se van a pinchar con el Nopal que es un tipo de captus de méxico con muchas púas.
Ayer se producía algo insólito para mi. Digo para mi porque no sé cuántos de vosotros lo habréis escuchado o leído en alguna ocasión. Que en los tiempos que corren los lectores u oyentes son mucho más exigentes con la información que antaño es algo que sabemos. A lo que no estamos acostumbrados es a ver u escuchar sus quejas porque una información no se haya tratado por parte de algún medio.
Esto es lo que pasó durante el programa de la Cadena Cope 'La tarde con Cristina', dirigido por Cristina López. Para que nadie se pierda, contextualizo. Todo empezó con el programa 'El Intermedio' que emite la cadena de televisión La Sexta, dirigido y presentado por El Gran Wyoming. Emitieron un vídeo con unas declaraciones del el periodista de Telemadrid, Hermann Tertsch, y posteriormente lo volvieron a emitir manipulando su contenido y poniendo palabras en la boca de este señor que no había dicho en ese momento y que le hacían parecer como un asesino. También hay que decir que, en este programa, la manipulación es algo habitual, puesto que se trata de un programa de humor (en teoría).
A raíz de la emisión de ese vídeo, Tertsch anunció que iba a tomar medidas legales contra el programa y su presentador. Pero, el Gran Wyoming, lejos de dejar estar el tema o de pedir disculpas (no creo que a nadie le haga gracia que le dejen como un asesino), engrandeció el asunto. Este lunes, Tertsch fue brutalmente agredido en un bar madrileño cercano a su casa y, por consiguiente, está hospitalizado. Si guarda relación o no con lo emitido por La Sexta, es algo que aún no se sabe.
Ya puestos en situación, vamos al grano. Ayer fue que un oyente del programa de la Cope, que había seguido la información sobre la agresión al periodista, llamó para participar en una tertulia sobre la custodia compartida y pidió permiso para comentar algo que no tenía relación con ello. La presentadora le dijo que sí, y cuál fue mi sorpresa cuando escuché que el oyente, haciendo “zapping” por el dial, se había encontrado con un boletín informativo de Radio 5 en el que la agresión al periodista ni se mencionaba. Indignado, les llamó por teléfono para ver por qué no se había dicho nada al respecto y le contestaron que no estaban informando sobre eso. Al parecer, les dijo de todo menos bonitos.
No voy a entrar a comentar nada sobre lo emitido por La Sexta, ni tampoco sobre si Radio 5 ha censurado esa información o no lo ha hecho, por ser Tertsch contrario a su ideología. Lo que me gustaría es aplaudir la actitud del oyente y su iniciativa por llamar a Radio Nacional para pedir explicaciones de por qué no se ha informado sobre una agresión que ha sufrido un periodista. Me gusta ver que hay alguien despierto, inquieto y con ganas de saber más. Me gusta que se denuncie lo que está mal hecho. Por último, me gustaría animar a todos los oyentes que andan por el dial, a los lectores que se mueven a través de las páginas de un periódico y a todos los usuarios de internet a que nos den un tirón de orejas de vez en cuando para que no nos durmamos en los laureles. Que exijan ser informados, me parece fantástico.
Conferencia - Energías Renovables y el fomento del empleo: Emplea Verde, con Pepe Candela, representante de ISTAS ( Instituto Sindical de Trabajo, Medio Ambiente y Salud).
Para Candela, las energías renovables son también generadoras de empleo, siendo las eólicas las que mayor cantidad de puestos de trabajo han generado. Es un sector que, a su juicio, no se ha visto muy afectado por la crisis económica. Se buscan profesionales con títulos universitarios y de FP preferentemente. Además, la mayoría de las empresas están en Madrid, por lo que es allí donde más puestos de trabajo se han generado.
El empleo que se crea a través de este sector, es un empleo de calidad. Sin embargo, y a pesar de que la crisis no haya afectado en gran medida al sector de las renovables, las perspectivas para los próximos 5 ó 10 años son de mantenerse en el crecimiento.
Conferencia - Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático
El encargado de desarrollar esta conferencia es Luis Jesús Sánchez de Tembleque, Subdirector de Regímenes Especiales de la Dirección de Energía Eléctrica.
Según Sánchez, las líneas de actuación que se deben seguir son I+D, mejorar la educación y la formación, el transporte y el incremento de las energías renovables y de la cogeneración. Ve en el coste de inversión, la dispersión y la intermitencia en alguna de ellas, los inconvenientes de las energías renovables.
Dice que el 83% de la energía primaria de España se compone de combustibles fósiles, que es importado en su mayoría y que los combustibles fósiles tienen el problema de que se agotan, son limitados y contaminan. Ve en las energías renovables la solución a estos problemas y considera que la regulación es necesaria, sobre todo respecto al consumo. Los cuatro principios que destaca en cuanto a la regulación son los siguientes:
- Alcanzar los objetivos de planificación - Estabilidad regulatoria - Facilitar la operación del sistema para mejorar la calidad - Incentivar la integración voluntaria en el mercado
Aunque hay previsto un descenso en un 5% de la demanda de energías renovables, se prevé que en el 2020 sea del 45%. En la actualidad, estamos al 21%.
Mesa Redonda - Solar Decatlón y Ciemat
La llevan a cabo José Antonio Ferrer Tevar, Jefe de Grupo de Análisis Energéticos de Edificio y Antonio Cejalvo Peña, Director General de Energías - Generalitat Valenciana, respectivamente.
El Solar Decatlón es una competición para universidades cuyo objetivo es difundir las ventajas de las energías renovables. Consta de diez pruebas y, aunque hasta ahora sólo se daba en EEUU, en 2010 llegará a Europa, organizado por el Ministerio de Vivienda del Gobierno español y se celebrará en Madrid. Se trata de un concurso en el que 20 universidades de prestigio presentan sus prototipos de vivienda energéticamente eficiente. Entre esas universidades se encuentra la UCH-CEU, cuyo representante ha mostrado imágenes del proyecto que van a presentar.
Ferrer Tevar expone arquitectura bioclimática y frío solar y dice que el edificio es un conjunto de actuaciones.
Por su parte, Cejalvo ve en los agotamientos de los recursos energéticos, en la deforestación, etc., retos a los que se deben enfrentar y cree que hay que apostar por la energía renovable, impulsar el ahorro y la eficiencia energética.
Hasta aquí, las ideas principales de cada una de las conferencias y mesas redondas. Para más información, sabéis que podéis consultar en nuestro perfil de Facebook y/o en Twitter.
2ª Conferencia - APROXIMACIÓN A LAS ENERGÍAS RENOVABLES GREENPEACE. INFORME RENOVABLES 100%
José Luis García es el encargado de abordar esta segunda conferencia de la mañana. Dice que la quema de combustibles fósiles son los culpables de las emisiones de CO2. Aunque esto no lo he comentado en el post anterior, Javier García ya hacía referencia en su exposición a que el carbón debería disminuirse pero que España lo ve como un generador de puestos de trabajo.
Greenpeace realizó el informe Renovables 2050 para ver cuánta población y energía quedaría en ese año. Estudiarion varias energías para ver la cantidad de energía que se obtendría con cada una de ellas. y vieron que el uso de la energía eólica sería el más satisfactorio de todos (la necesidad energética se satisfacería en más de 8 veces). García valora que, sea cual sea el resultado de la Cumbre de Copenhague, el coste de CO2 será cada vez más caro y que, en un futuro, casi el 100% de la demanda se podría llegar a cubrir con energías renovables.
Para todos aquellos que queráis leer el informe completo que realizó Greenpeace, lo podéis encontrar en www.energia.greenpeace.es
Mesa Redonda - Movilidad Sostenible y Energías Renovables
Intervención realizada por José Miralles, de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas UCH-CEU.
Miralles nos ofrece un punto de vista distinto al que, hasta ahora, habíamos visto. En primer lugar, dice que si hablamos de energías renovables es por la existencia del CO2 y que, hoy por hoy, las energías existentes actuales no son sustituibles. Puesto que las energías nucleares contaminan en términos de vapor de agua, aboga por un sistema más eficiente. Piensa que se trata de ahorrar energía y no de malgastarla.
Pone un ejemplo que no deja de ser llamativo y es que, en ciudad, un coche consume dos ò tres caballos y que hay coches que tienen hasta 300 caballos, o sea, que 297 caballos se quedan sin salir del establo. A mi esto me lleva, una vez más, a ver el interés económico. Compramos un coche así pensado que nos llevamos lo mejor (caballo grande, ande o no ande) cuando, en realidad, no lo necesitamos. Y voy más allá, lo fabrico, cobro un dineral por él, cuando en realidad sé que no se va a aprovechar al máximo.
Tampoco ve con buenos ojos la ley propuesta por el Gobierno para reducir el consumo energético imponiendo un límite en la temperatura en cines, bares, tiendas, estaciones y aeropuertos, ya que dice que el confort térmico de las personas es relativo. Está claro que nunca llueve a gusto de todo el mundo y que es muy complicado encontrar un término medio para esto, pero si con esta medida conseguimos mejorar un poco la situación y concienciar a la gente del ahorro de energía, ya se habrá dado un paso importante.
Como muchos sabéis, sobre todo los que nos seguís a través de Facebook y Twitter, hoy se ha dado lugar en Valencia, en el Palacio de Colomina, la Jornada sobre Energías Renovables y eficiencia energética. Pero por si alguien no ha podido seguirlo o asistir, voy a confeccionar un breve resumen de cada una de las intervenciones, recogiendo las ideas más importantes.
Para saber de qué estamos hablando, me gustaría definir lo que es la energía renovable. Son fuentes de abastecimiento energético que respetan el medio ambiente, producidas de forma continua y son inagotables a escala humana. Hablamos, por tanto, de energía eólica, hidráulica, solar, biomasa y geotérmica. Gozan de ventajas medioambientales como, por ejemplo, que no emiten gases contaminantes, no generan residuos peligrosos y contribuyen al equilibrio territorial porque pueden estar situadas en una zona rural y aislada.
Definido el término, abordamos la primera conferencia. Arranca la jornada con la intervención de Javier García Breva, Presidente de la sección Fotovoltaica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y director general de Solynova Energía, quien ha hecho referencia, en primer lugar, a la reunión celebrada en Copenhague, diciendo que la solución más evidente para reducir el CO2 es invertir en energías renovables.
García Breva habla tres crisis distintas. Por un lado, la que llevamos sufriendo desde hace tiempo, esto es, la económica y dice que apuesta por un modelo de crecimiento de inclusión; por otro lado, la crisis de suministros que nos llegará en breve (por ejemplo, agotamiento del petróleo) y, en tercer y último lugar, la crisis ambiental, que puede suponer la navegabilidad del Ártico en cuestión de años. Como soluciones a estas dos últimas crisis, nos encontramos con la energía nuclear y con las energías renovables. Sin embargo, si buscamos rapidez de actuación, la energía nuclear queda descartada puesto que se necesita mucho tiempo para construir la central. Además, no hay que olvidar que la energía renovable eólica es una de las más competitivas y podría abastecer a todo el país. El uso de las renovables, no sólo nos darían esa rapidez que se busca para actuar, sino que también revierte de forma positiva en el PIB, algo que ayudaría a la situación de crisis económica que atraviesa el país.
Recogidas las ideas más importantes de Javier García Breva, me gustaría destacar la importancia de la Cumbre de Copenhague. Se trataría de un acuerdo a nivel global, es decir, un tratado de todos los gobiernos que se encargaría de que la temperatura en el planeta no ascendiera del 2%. Considero que esto es algo importante, pero también lo era el Protocolo de Kioto y por todos es sabido que no todos los países lo llevan a cabo. Por lo tanto, la idea de que lleguen a un acuerdo es estupenda, pero más estupendo sería si una vez conseguido lo respetaran y dejara de primar lo económico ante el bienestar de todo un planeta.
Todos estáis al corriente ya del debate que hay en estos momentos sobre la "Ley de economía sostenible". Mejor dicho, sobre la disposición de dicha ley que hablaba de cerrar páginas Web sin necesidad de orden judicial. La polémica está en el aire y los internautas en pie de guerra. A pesar de ello, Internet y sus usuarios gozan de gran ingenio y buen humor. Esto, precisamente, es lo que quiero reflejar en este post. Como dicen que "una imagen vale más que 1000 palabras", prefiero que seáis vosotros mismos los que veáis, juzguéis y comentéis.
Si en la actualidad tuviésemos que elegir un término como sinónimo de éxito en televisión ese sería Share. Parece que todo se reduce a eso. No importa si los seguidores del programa, serie…, espacio en definitiva, se quedan sin conocer el final. Si el share va mal, el espacio televisivo desaparece de la programación sin más y en muchas ocasiones sin previo aviso.
Sin embargo, parece que cuando una producción alcanza buenas cifras de audiencia todo sirve para estirarla y estirarla, hasta hacerla más elástica que una conocida marca de chicles que todos consumíamos cuando éramos pequeños.
‘Amar en tiempos revueltos’, ‘Yo soy Bea’, ‘Sin tetas no hay paraiso’ y otras series conocidas han hecho de ésto su lema de vida. Da igual que los protagonistas se hayan marchado, que tengan que ser suplidos por otros o que ya no tenga que ver nada el espacio con el proyecto inicial. Lo importante es que tiene audiencia.
En a actualidad esta situación se ve como algo normal, esta semana se celebraban los 1000 capítulos de ‘Amar en tiempos revueltos’. Sin embargo, hace unos años, una serie que todos recordaremos, era criticada irónicamente por multitud de personas porque llevaba muchos años en emisión y los personajes eran totalmente diferentes a los que comenzaron. Si nombramos la vieja y exitosa serie ‘Al salir de clase’ todo el mundo a recordará y habrá visto, al menos, alguna temporada. Pues bien, los chistes irónicos sobre la mencionada serie eran habituales cuando se emitía porque su guión fue estirado durante muchísimo tiempo.
Parece que aquello que antes criticábamos, ahora se ha convertido en el pan nuestro de cada día sin que a nadie parezca molestarle. ¿Será el share el principio del fin de nuevos formatos y proyectos televisivos?
Seguramente, la mayoría de nosotros no lo reconocemos por el nombre, pero todos sabemos qué es un spoiler. ¿A quién no le ha ocurrido alguna vez eso de leer algo que no quería saber todavía? ¡Sí hombre!, pasamos las hojas de una revista y vemos información sobre nuestra serie favorita o sus actores y, de repente, sin darnos cuenta estamos leyendo lo que va a ocurrir en el siguiente capítulo o cómo pretenden los guionistas acabar la temporada, ¡recórcholis! (dirían los más finos).
Nos han matado el suspense, la incertidumbre, ¡¡yo no quería saber eso!! ¿por qué me lo cuentan? Porque es un spoiler o, lo que es lo mismo, un aguafiestas.
La verdad es que hay de todo, claro, hay a quien le gusta saber más antes de la cuenta, pero para aquellos que prefieren esperar, los spoilers son un gran chasco.
Hay publicaciones que antes de dar una información de este tipo avisan, y así la audiencia decide si seguir leyendo o no, pero la gran mayoría de las veces no sucede de este modo y sin darnos cuenta nos han quitado esa ilusión de ver nosotros mismos qué ocurrirá.
Sin ir más lejos (¡ojo! aquí viene un spoiler) hace unas semanas leí que la serie de “Sin tetas…” iba a terminar esta temporada y ya no continuaría más por la baja audiencia, el Duque había dejado un vacío entre los personajes, pero sobre todo un gran socavón en el share. Yo comenté esta información y un amigo mío dejó de verla, “si no van a continuar no pierdo el tiempo siguiéndola”, decía. Pero hace unos días volví a leer sobre la serie y donde “dije digo, digo Diego”. Sorpresa, la serie continúa, al menos, una temporada más y en la que estamos termina con el asesinato de Catalina. No cabe decir, que mi amigo no está muy contento.
Continuando con los spoilers tengo que decir que, por curiosa, leí algo que no debía y ya me estoy arrepintiendo. Sigo El Internado, y sin querer, porque nadie me avisó, me enteré de que Ana de Armas “Carol”, va a morir esta temporada. No sé si luego los guionistas cambiarán de opinión como en el caso anterior, pero la verdad es que a mí me ha matado saberlo porque sólo hago que sacar conclusiones, en lugar de disfrutar viendo lo que ocurre capítulo a capítulo.
Es cierto, que las cadenas utilizan en muchas ocasiones los spoilers como promoción de las series para atraer audiencia, sin embargo, no se dan cuenta que arruinan el factor sorpresa que buscan los verdaderos seguidores de dicha ficción.
Dicen que un “pesimista es un optimista bien informado”, pues bien, yo quiero ser un optimista desinformado, en lo que a consumo de ficción se refiere. Me gusta desconectar de la vida real e introducirme a través de la pantalla en historias y mundos que no tienen nada que ver con lo que me rodea. Porque ¿qué sentido tendría ver Perdidos, si ya sabes algo de antemano? A mí me gusta quedarme con la boca abierta y ¿a vosotros?
¡Bienvenidos! estáis en nuestro pequeño rincón. Viajes de un periodista 2.0 es un proyecto académico en el que 5 estudiantes de periodismo seguirán y comentarán las últimas novedades de la comunicación, la publicidad, la tecnología y todo aquello que creemos que interesa en este nuevo mundo 2.0 Por supuesto, también divagaremos y reflexionaremos, por ello, nos encantará contar con vuestros comentarios. Queremos que nuestros viajes sean lo más completos posible. ¿Nos ayudas?