![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoTMty097pUQ3e39A6o-dQlVm4uwaYJ-fzigx3PZDlnHJwJVMmw0Fv7B90_0QVWWpRhu_-l4ATFm7dNeiO_rkipovkfv5tQzg5CCNy1O7edGfwskkkau4QsvAFAkoibw3RC4bGl_-s7gL8/s400/Energ%C3%ADa1.jpg)
Como muchos sabéis, sobre todo los que nos seguís a través de Facebook y Twitter, hoy se ha dado lugar en Valencia, en el Palacio de Colomina, la Jornada sobre Energías Renovables y eficiencia energética. Pero por si alguien no ha podido seguirlo o asistir, voy a confeccionar un breve resumen de cada una de las intervenciones, recogiendo las ideas más importantes.
Para saber de qué estamos hablando, me gustaría definir lo que es la energía renovable. Son fuentes de abastecimiento energético que respetan el medio ambiente, producidas de forma continua y son inagotables a escala humana. Hablamos, por tanto, de energía eólica, hidráulica, solar, biomasa y geotérmica. Gozan de ventajas medioambientales como, por ejemplo, que no emiten gases contaminantes, no generan residuos peligrosos y contribuyen al equilibrio territorial porque pueden estar situadas en una zona rural y aislada.
Definido el término, abordamos la primera conferencia. Arranca la jornada con la intervención de Javier García Breva, Presidente de la sección Fotovoltaica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y director general de Solynova Energía, quien ha hecho referencia, en primer lugar, a la reunión celebrada en Copenhague, diciendo que la solución más evidente para reducir el CO2 es invertir en energías renovables.
García Breva habla tres crisis distintas. Por un lado, la que llevamos sufriendo desde hace tiempo, esto es, la económica y dice que apuesta por un modelo de crecimiento de inclusión; por otro lado, la crisis de suministros que nos llegará en breve (por ejemplo, agotamiento del petróleo) y, en tercer y último lugar, la crisis ambiental, que puede suponer la navegabilidad del Ártico en cuestión de años. Como soluciones a estas dos últimas crisis, nos encontramos con la energía nuclear y con las energías renovables. Sin embargo, si buscamos rapidez de actuación, la energía nuclear queda descartada puesto que se necesita mucho tiempo para construir la central. Además, no hay que olvidar que la energía renovable eólica es una de las más competitivas y podría abastecer a todo el país. El uso de las renovables, no sólo nos darían esa rapidez que se busca para actuar, sino que también revierte de forma positiva en el PIB, algo que ayudaría a la situación de crisis económica que atraviesa el país.
Recogidas las ideas más importantes de Javier García Breva, me gustaría destacar la importancia de la Cumbre de Copenhague. Se trataría de un acuerdo a nivel global, es decir, un tratado de todos los gobiernos que se encargaría de que la temperatura en el planeta no ascendiera del 2%. Considero que esto es algo importante, pero también lo era el Protocolo de Kioto y por todos es sabido que no todos los países lo llevan a cabo. Por lo tanto, la idea de que lleguen a un acuerdo es estupenda, pero más estupendo sería si una vez conseguido lo respetaran y dejara de primar lo económico ante el bienestar de todo un planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario