![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYL9z61Q_dW40oW7OYo-L8hvT_yAWq6NLd8EeEcS2-zu37imBT1HvmZl2S-_s46LyxvYk83ggqCbWw91QMl7Kca6CqwmI51r23nBm4zpwbxHXbBKRHhH5PQ_yEF_UjkcRznJA3AuPr9z8r/s320/chiste.jpg)
Desde que empecé a cursar la asignatura "Periodismo Electrónico" (una optativa de 5º de Periodismo) he podido comprobar la velocidad con la que se mueve todo lo que afecta al mundo de la Red. En menos de un mes hemos asistido al lanzamiento de Windows 7, Google ha anunciado que próximamente sacará al mercado Google Wave y Google Chrome,...
Pero lo asombroso de Internet no acaba con la cantidad de nuevas aplicaciones que surgen dejando obsoletas otras tantas cuando ni tan siquiera hemos aprendido cómo funcionan las anteriores (por lo menos esta es mi experiencia). En el caso de la comunicación, Internet ha supuesto una verdadera revolución con las redes sociales, y para los periodistas aún más si cabe; para el periodista verdaderamente "digital" se abren un sinfín de nuevas herramientas con las que mantener a su audiencia informada; una audiencia que valora la información de calidad, obviamente, pero también la "última hora".
En este nuevo contexto el periodista "digital" no se separa de sus nuevas herramientas de trabajo (ordenador personal, Blackberry, iPhone,...) llegándose a convertir en un exclavo de ellas, por ello es muy importante que haga un buen uso.
Sin duda las nuevas tecnologías son apasionantes en tanto en cuanto las nuevas posibilidades que han permitido en el mundo de la información, pero coincido con la afirmación que Pedro Muelas, director adjunto de Levante- EMV, realizó en el I Congreso Nacional de Mujeres Periodistas: "cada avance que se ha producido en los medios de comunicación ha supuesto más trabajo para el periodista".
Por Andrea Grañó
No hay comentarios:
Publicar un comentario